Caída del precio del petróleo:
Consecuencias para América Latina de la caída del valor del crudo en medio de la crisis por el coronavirus
Los precios del crudo cayeron hasta 30% -el mayor desplome en un día desde la Guerra del Golfo en 1991- luego que Arabia Saudita anunciara un aumento de su producción tras el colapso del acuerdo de recorte de bombeo de Rusia con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar los mercados petroleros.
La desintegración de la OPEP+, el grupo compuesto por la OPEP, Rusia y otros países productores de petróleo, pone fin a más de tres años de cooperación en el mercado petrolero y marca el inicio de una "guerra de precios".
El desplome petrolero se produjo en medio de la crisis global provocada por el coronavirus, que hundió la demanda de crudo y provocó la peor jornada desde la crisis financiera de 2008, bautizada como "lunes negro".
Sin embargo, este martes volvió la calma en medio del caos. Los mercados y el precio del petróleo se recuperaron.
Wall Street abrió sus operaciones con una subida de 3,5%, animada por el anuncio de medidas de estímulo económico por parte de la Casa Blanca, mientras que el petróleo subía 7%.
Cómo afecta la caída del petróleo a la región?
Los países más afectados por el desplome petrolero en América Latina son Venezuela, Colombia y Ecuador, porque sus ingresos fiscales dependen directamente del valor de sus exportaciones de crudo.
En el caso de México es un golpe duro para la estatal Pemex -la petrolera más endeudada del mundo- y para los planes de inversión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aunque no tendría un efecto tan grave sobre las finanzas públicas, dado que el país ha diversificado sus fuentes de ingreso.
En otros países como Brasil y Argentina, que también son productores de petróleo, la caída del crudo no dañaría tanto las arcas fiscales, porque sus cuentas fiscales no dependen directamente del recurso.
Como contraparte, el resto de los países de la región que son importadores de petróleo, se verán beneficiados con los precios más bajos, una buena noticia en medio del caos financiero global por el coronavirus.
America del Sur y sus consecuencias
En la Bolsa de Sao Paulo, el índice Ibovespa siguió la senda de Wall Street cuando tuvo que suspender por 30 minutos la actividad bursátil luego que cayera un 10% poco después de su apertura.
La petrolera estatal Petrobras lideró las caídas con un desplome que llegó a 20%. El dólar, que lleva meses subiendo frente al real, continuó en ascenso, llegando a cotizarse a 4,79 durante las primeras horas de la mañana.
Y el riesgo país brasileño escaló hasta niveles inéditos desde 2002, considerando que el gigante sudamericano tiene una elevada exposición la mercado chino.
En otros países, la Bolsa de Buenos Aires cayó en la apertura un 12%, aunque luego se recuperó en parte, marcando un descenso de 9% en una jornada con muy pocas operaciones.
La petrolera estatal YPF llegó a caer más de 23% y el riesgo país llegó a su mayor nivel desde 2005.
Las pérdidas bursátiles también fueron profundas en Colombia, con una baja de casi 9% en las primeras transacciones de la mañana, mientras que los efectos del lunes negro repercutieron especialmente en la moneda local.
El dólar rompió la barrera de los 3.800 pesos marcando un nuevo récord, situación que se repitió en Chile, donde la divisa estadounidense llegó a los 842 pesos chilenos.
Por Cecilia Barría | BBC News
Fuente: http://bbc.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Agradezco mucho que te hayas tomado el tiempo para leer mi blog.
Saludos cordiales.
Arnaldo.